Niños de 8 a 16 años y el Aprendizaje Continuo

Desarrollo de una teoria basada en esto:

“la similitud de un niño que aprende mucho y absorve informacion de los 8 años hasta los 16,

como los agujeros negros que tambien lo absorven todo.

teniendo en cuenta lo siguiente:” (un niño de 8 a 16 años es un aguejro negro de la infomacion de la vida)

y teniendo en cuenta lo siguiente:

“luego cuando el niño se hace adulto y se creean los registros de los conceptos de la vida….

esa capacidad de absorver y aprender va disminuyendo, porque las cosas estan registradas en la mente como una constante, y si dejas de aprender,

la información de la mente no se recicla y disminuyen las capacidades resolutivas cognitivas, surgen enfermedades y se muere mentalmente.”

La Teoria

La teoría que propones, que compara el proceso de aprendizaje de un niño entre los 8 y los 16 años con la absorción de información de un agujero negro, puede entenderse como una analogía interesante. Sin embargo, es importante señalar que esta analogía es poética y conceptual, más que una teoría científica respaldada por evidencia empírica. Aun así, podemos explorar cómo podría desarrollarse esta idea y qué implicaciones podría tener:

La etapa de absorción de información (8-16 años): En esta fase, podríamos pensar en los niños como “agujeros negros de información”. Durante estos años, los niños tienen una capacidad excepcional para aprender y asimilar nueva información de su entorno, similar a cómo los agujeros negros absorben materia y energía de su entorno. Este período es crucial para la adquisición de habilidades, conocimientos y valores que les servirán a lo largo de sus vidas.

La transición a la adultez: Cuando un niño entra en la adultez, se inicia el proceso de creación de registros mentales. Aquí podríamos pensar en la mente como un disco duro que almacena información. A medida que se acumulan experiencias y conocimientos, la mente comienza a registrar estos datos como constantes. Esto podría compararse a cómo los agujeros negros eventualmente pueden acumular tanta materia que crean un evento de horizonte de sucesos, más allá del cual nada puede escapar. En este contexto, podríamos ver la mente adulta como un “horizonte de sucesos mental”, donde la información es difícil de cambiar o reemplazar.

Disminución de la capacidad de aprendizaje: La idea aquí es que, a medida que envejecemos y nuestra mente se llena de información consolidada, la capacidad de absorber nueva información puede disminuir. Esta analogía podría explicar por qué algunas personas sienten que les resulta más difícil aprender cosas nuevas a medida que envejecen. Es como si su mente se volviera menos permeable a la información entrante, similar a cómo los agujeros negros pueden hacer que la materia que los rodea sea inaccesible.

Consecuencias de la falta de aprendizaje continuo: Según esta analogía, la falta de aprendizaje continuo podría llevar a la “muerte mental”. Esto podría compararse con el proceso de evaporación de agujeros negros, donde la materia y la energía se liberan gradualmente. En el contexto humano, la falta de estimulación mental y aprendizaje constante podría llevar a una disminución de las capacidades cognitivas, lo que podría manifestarse como enfermedades mentales o deterioro cognitivo.

Es importante destacar que esta analogía es más una forma poética de conceptualizar el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida que una teoría científica rigurosa. El aprendizaje a lo largo de toda la vida es un campo de estudio bien establecido en la psicología y la educación, y existen teorías más sólidas y respaldadas por evidencia para comprender cómo cambia la capacidad de aprendizaje con la edad. Sin embargo, esta analogía puede ser útil como una metáfora interesante para ilustrar la importancia del aprendizaje continuo y el desarrollo cognitivo a lo largo de la vida.